domingo, 16 de enero de 2011

El modelo agroexportador en América Latina y el Caribe

El modelo exportador neoliberal basado en bienes sin innovación y sin sostenibilidad ambiental debe pasar a la historia", sentenció la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Alicia Bárcena en la Quinta Reunión Ministerial sobre Agricultura y Vida Rural en las Amérca. 

El estructuralismo latinoamericano cuenta, reseña y analiza uno de los más feraces desarrollos de las ciencias sociales del pasado siglo, que alcanzó gran difusión y aceptación entre los especialistas, interesó a muchísimos responsables de políticas públicas, influyendo a gran número de ellos, y llamó la atención de todos los interesados en el desarrollo económico, social y político de la región.

Tal como el autor destaca, los estructuralistas latinoamericanos comparten ciertas posiciones metodológicas. El "método" del estructuralismo latinoamericano toma especialmente en cuenta las características reales de las situaciones que se analizan, incluidos sus antecedentes históricos relevantes, por oposición a practicar el análisis partiendo de un conjunto de postulados generales y abstractos cuya aplicabilidad se presume independiente del lugar, la época y la historia. Así, el método estructuralista exige en cada caso laboriosas consideraciones sobre el contexto y antecedentes del problema específico que se analiza.

La mayoría de los representantes de 34 países del hemisferio coinciden en que se requiere un nuevo modelo de desarrollo rural motorizado para garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos de América Para mejorar la vida rural y garantizar la seguridad alimentaria en la región es fundamental fomentar la cantidad y calidad de la inversión en agricultura, promover la investigación, el desarrollo y la innovación agrícola y mejorar las instituciones del sector, la Reforma Agraria que impulsa La Vía Campesina afirmaron que la Reforma Agraria Integral es elemento clave para alcanzar la Soberanía Alimentaria y enfrentar al cambio climático, la mala distribución de la tierra y el proceso de reconcentración de la misma en manos de pocos, de corporaciones transnacionales que implantan monocultivos, contaminan los ríos y privatizan el acceso al agua, pone en peligro la vida de las familias.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) explicó la importancia de la distribución de la tierra en la Declaración de la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural de Porto Alegre en 2006. Ahora pide a los líderes del mundo que se reglamente la tenencia de la tierra como primera medida para combatir el hambre y la pobreza, y tambien La FAO indica que será muy beneficioso tener un sistema legal sólido sobre el uso y la propiedad de la tierra.

 

 

 

 También tienen como proyecto la elaboración de un sistema legal sólido sobre el uso y la propiedad de la tierra. y han llevado a cabo consultas a nivel mundial con el fin de elaborar las directrices internacionales sobre la entrega de la tierra y demás recursos naturales como el agua y los bosques y también la elaboración de un esquemas interinstitucionales, multisectoriales y territoriales novedosos para gestionar la compleja "vida rural”.
Tenemos como ejemplo un grave acontecimiento que sucedió en 1929 la cual fue llamado la gran depresión que se prolongó durante la década anterior a   la segunda guerra mundial y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta.
Esta fue la depresión mas larga que se ha originado en el mundo y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. en el siglo XXI se ha visto como ejemplo de hasta qué punto puede bajar la economía Mundial la gran depresión tuvo su origen en Estados Unidos que fue  la caída de la bolsa del 29 de octubre y fue llamado el martes negro aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el jueves negro, La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres.



Esto nos da un grave reflejo de lo que podría ocurrir en los años venideros, si no hacemos conciencia en la elaboración de proyectos sostenibles en todo punto de vista no solo económico si no también agroecológico  que se pueda cuidar todos los recursos naturales de nuestro planeta y sobre todo hacer énfasis en cuidar nuestras selvas, lagos, bosques, ríos y nuestros mares sobre todo en Nuestra América latina ya que ha sido tan despojada de todas sus riquezas en los últimos años.




sábado, 15 de enero de 2011

Los agronegocios


El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. Davis y Goldberg, apoyados en la matriz de Insumo-Producto de Leontieff, definen a los agronegocios como “la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los productos básicos agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957).Esta visión neoclásica de los agronegocios estaba enfocada a las operaciones. Pero: ¿Cómo se coordina un agronegocio?, ¿quién es el líder del sistema?, ¿cuál es la unidad de análisis?, ¿qué nos importa estudiar cuando estudiamos a los agronegocios?
Algunas de estas preguntas, intentó contestar posteriormente Ray Goldberg (1968). Once años después de ese primer papel con Davis evoluciona a una definición donde el foco no está en las operaciones, sino en las personas que llevan a cabo dichas operaciones, a saber: “… un Sistema de Agronegocios de Productos Básicos reúne todos los participantes de la producción, procesamiento, y comercialización de un simple producto agrícola-ganadero. Este sistema incluye el campo y las personas que trabajan en él, las operaciones de almacenamiento, los procesadores, los mayoristas, los supermercados o minoristas en el flujo de los productos básicos desde los insumos iníciales hasta el consumidor final. También incluye las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas fases del flujo del  como los gobiernos, los mercados de futuros y opciones y las asociaciones comerciales”. Intenta identificar los actores que influyen sobre la coordinación de un producto agrícola desde el campo hasta la góndola. Al incluir a los actores, obviamente hay que tener en cuenta las actitudes de los mismos, alejándose entonces el modelo económico neo-clásico como el más preciso a la hora de analizar a los agronegocios.
La aproximación a los agronegocios es una aproximación sistémica que delimita sistemas abiertos construidos verticalmente “del campo al plato”; el sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en cadenas de abastecimiento que recorren la producción, la transformación y la distribución.

La aproximación al sistema agroalimentario se lleva adelante desde distintos abordajes teóricos: el Agronegocios el (los sistemas de los productos básicos), redes de empresas y distritos agroindustriales y comerciales. De alguna manera, estas distintas aproximaciones  sistémicas teóricas cubren toda la gama de expresión real del negocio agroalimentario y constituyen un conjunto de análisis apropiado.

 El núcleo teórico está conformado por la nueva economía institucional, la organización industrial, los costos de transacción, los derechos de propiedad, la agencia, el  evolucionismo, las convenciones y la regulación.

La conjunción de la aproximación sistémica y el núcleo teórico conforma el “sistema de agronegocios coasinando” que conceptualiza al sistema agroalimentario como un “nexo de contratos” que coordina (gobernancia) la cadena de valor focalizado en el consumidor. Siendo en este caso la transacción la unidad de análisis de las relaciones.

El marco operativo o la intervención se focalizan en los mecanismos de gobernancia y coordinación de los distintos subsistemas, conformados en torno a un producto, una región o una empresa focal, que atienden distintos segmentos de mercado.




La Revolución Verde: Globalización, capitalismo y modelo neoliberal en la agricultura

Revolución Verde: es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dió entre 1950 y 1984 -período en el que producción de grano mundial aumentó en un 250%-, como consecuencia del empleo generalizado del uso de combustibles fosiles que hicieron posible la mecanizacion que consiste en sustituirla labor manual y remplazarlas con maquinas para ayudarles con los requerimientos físicos del trabajo, la industrializacion como una organización del proceso productivo que implica la aplicación de tecnologías avanzadas al proceso integral de diseño, producción, fabricación y gestión, bajo la perspectiva de una lógica que define la industrialización como la combinación de: racionalizacion, prefabricacion, automatizacion, y el empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la seleccion genetica tabien llamados alimentos transgenicos  a los obtenidos por manipulación genética que contienen un aditivo derivado de un organismo sometido a ingeniería genéticay la explotación intensiva de monocultivos permitida por el riego El riego la cual consiste en aportar  agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en la jardineria y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pestisidas y herbicidas. 

La globalización: es un proceso economico ,tecnologico,social y cultural a una gran escala, que consiste en la creciente comunicacion e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global también  La globalización es a menudo identificada como un proceso dinamico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democratico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
Este proceso originado en la Civilizacion Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Contemporanea (segunda mitad del siglo XX) y también se  caracteriza en la economía por la integracion de las economías locales a una economia de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria La valoración positiva o negativa de este fenómeno pueden variar según la idiologia del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacion, habiendo también posturas eclécticas y moderadas.


                                                                                   


     El capitalismo: es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando a trabajadores a salarios,  llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancia  u otro beneficio de interés propio.También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su  movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre. 

las características del capitalismo son: 
 
-La titularidad de los medios de producción

-El  uso de la tierra basado en la propiedad privada

-La estructura económica en la cual funciona principalmente directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión del capital 
 
-El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación deriqueza , sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción  por parte de quienes poseen el primer factor. etc

I tambien tendriamos que tener mas cuenta y observar mas la  Parte de la crítica al capitalismo la cual es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario . La alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por el consumismo


 




Modelo neoliberal en la agricultura:    Organismos internacionales plantean que los gobiernos de America latina deberían modernizar la institucionalidad, ajustar sus políticas e invertir más y mejor en la agricultura, pues se trata de una actividad altamente generadora de empleo e ingresos para los sectores más pobres del continente.
Esa es la principal conclusión del informe “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2009”, elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)  y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Como se ha mostrado, la comercialización de alimentos mediante el modelo de grandes cadenas y sus formatos adjuntos es un negocio rentable a escala planetaria, que encuentra soporte fundamental en la aplicación indiscriminada de las políticas neoliberales a la agricultura y la alimentación. Esta lógica capitalista agroalimentaria ha tenido relación directa con la llamada crisis alimentaria evidenciada entre el 2006 y el 2008, y de la que hasta ahora el mundo no se ha recuperado. Principalmente ha sido el modelo agroalimentario, enmarcado dentro de un modelo económico capitalista, el responsable del hambre en el mundo.
Efectivamente, lo anterior ha sido constatado por la misma FAO, organismo que ha señalado que el hambre en el planeta iba en aumento mucho antes de la crisis alimentaria: Desde el año de 1995 ha crecido constantemente el número de personas subnutridas en el planeta, coincidiendo con el despliegue global del neoliberalismo, encontrando su pico más alto en el 2009, con 1.020 millones de personas. El hambre ha tenido como origen, no la disminución de las cosechas, mucho menos reducciones en la producción de alimentos, sino la imposibilidad de acceder a ellos como consecuencia de sus precios, del desempleo y la pobreza mundial.
En el caso nacional, diferentes estudios respaldan la incidencia de las condiciones económicas sobre las condiciones alimenticias y la posibilidad de adquisición de alimentos nutritivos y suficientes.




El modelo agroindustrial capitalista del siglo XX.



El modelo de inserción internacional de los países de América Latina, dentro de un nuevo esquema del desarrollo del sistema capitalista sobre el avance del monocultivo se explica el contexto histórico a través del cual hoy prevalece un modelo agropecuario y agroindustrial en el mundo, del cual los países periféricos también forman parte.

Desde las primeras décadas del siglo XX comienza a prevalecer un modelo agropecuario y agroindustrial en el mundo, impulsado por el sistema agrario y productivo norteamericano,  denominado por algunos como el de la agricultura industrial  se trataba de los comienzos de una agricultura de energía y capital-intensivo, asociada a innovaciones tecnológicas desarrolladas en otros campos. Ese agro intensivo requerirá de la utilización creciente de insumos externos: aceites, fertilizantes inorgánicos, semillas híbridas, maquinaria, equipos y pesticidas. Las modernas agroindustrias, tanto las proveedoras de estos insumos como aquellas que van a procesar sus productos, adquieren una importancia sobresaliente en el conjunto de la producción, constituyendo contingentes cada vez mayores del procesamiento industrial con relación a la materia prima originaria. Surgen en esta nueva etapa las grandes empresas agroalimentarias, las que pronto se transformarán en las transnacionales y en los agentes esenciales de los procesos de globalización.
En este marco los países del Tercer Mundo, particularmente América Latina, pasan a tener un rol importante en la nueva división internacional de la producción alimentaria, perdiendo la capacidad de producción de los alimentos básicos y destinando las áreas sembradas a productos de exportación,  funcionales a las necesidades de estas industrias agroalimentarias y con la justificación de garantizar la capacidad de generar las divisas necesarias para 
  el pago de los servicios de la deuda externa.  


                                                                                        



la divicion internacional del trabajo

la divicion internacional del trabajo trata sobre el proceso de produccion mundial entre paisese y regiones y la especializacion en la realizacion de determinados bienes El fenómeno es parte de un proceso más general de la economía moderna, la divicion del trabajo La cual esta en términos generales trata de la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficienciapor sexo, manual-intelectual, tareas), y es una de las modalidades de la división espacial del trabajo.
Lo que diferencia principalmente la división internacional del trabajo moderna del las antiguas era que En la Antigüedad no había ningún centro económico que tomara decisiones técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción de determinados bienes. Esto cambio a  partir de la Conquista de America y la colonización de gran parte del mundo por las potencias Europeas, la cual ellos le asignaban a las colonias el tipo de trabajo que debian hacer en este caso era la produccion de materia prima lo cual era llamado Frutos del pais A medida que Europa fue lentamente descolonizando el mundo entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, las decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir la producción mundial fue pasando a los grandes grupos empresarios y financieros. En la actualidad, son principalmente las empresas multinacionales responsables del 75% de la producción mundial, las que toman las decisiones fundamentales sobre división internacional del trabajo.




  
Adam smith fue el primer economista en analizar profundamente el papel decisivo de la divicion internacional en la economía capitalista, fue  también el economista  ingles David Ricardo fue el primero en percibir la importancia de la divicion internacional del trabajo para organizar sistemas economicos mundial.
En America latina  los economistas el Argentino Raul Prebisch y el Brasileño Celso Furtado concluyero que la divicion internacional del trabajo era un factor decisibo para  el desarrollo de las naciones porque a mediados del siglo XX  el mundo fue dividido  en dos partes la cual un pequeño grupo de naciones  dedicados a producir bienes industriales y el resto de los paises producian la materia  prima deterioros de los terminos de intercambios las cual los paises que producian la meteria prima tenia que prodecir  el doble de los procutas para comprar lo mismo capitalizándose a favor de los países industrializados por esta razon el desarrollismo concluyo que la industrializacion era un hecho ineludible para el desarrollo economico de los paises y  establecer politicas indistriales  que promuevan el desarrollo industrial en cada país.